PERÚ (Junio 01 de 2021). El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) señaló que, debido a la mayor demanda de los mercados internacionales por las papas peruanas, en sus diversas especies, las exportaciones de nuestro producto bandera podrían cerrar este año a US$ 5 millones, pese a la pandemia del COVID 19.
“Las exportaciones de papa del 2019 llegaron a envíos de 815 toneladas de papas procesadas, en el 2020 se exportó 17, 160 toneladas pese a la pandemia, y para en el 2021 estimamos exportar hasta 18 mil toneladas de papa peruana”, afirmó el especialista de la cadena de papa del MIDAGRI, Juan Miguel Quevedo, en el marco de la campaña del ministerio “Papa Pa´ Ti, Lo Bueno Se Comparte” y la conmemoración por el décimo sexto aniversario del Día Nacional de la Papa que se celebró ayer.
Explicó que la demanda por la papa peruana está creciendo principalmente en su presentación procesada, precocida y congelada en Estados Unidos, mientras que en Europa prefieren la papa peruana nativa y procesada para disfrutarlas en chips.
Asimismo, Bolivia se ha convertido en uno de nuestros principales compradores de papa fresca, ese mercado es atendido por Puno, Arequipa, Cusco y Apurímac. “Bolivia solo ha cubierto una demanda parcial de 1.1 millones de toneladas de una demanda total de 1.2 millones de toneladas de papa. Por otro lado, la tunta producida en la sierra sur de Perú, es de muy buena calidad y les gusta a los hermanos bolivianos”.
“El año pasado fue un récord, los bolivianos nos compraron 16 mil toneladas de papa fresca, dirigida a empresas que realizan el pelado, congelado y las venden a los restaurantes de comida rápida que se han incrementado en Bolivia, debido a que sus variedades locales tienen mucho contenido de azúcar.
Cabe destacar la exportación de la tunta, una papa procesada, deshidratada a bajas temperaturas, puestas en el río a temperaturas que llegan a menos -8 o -10 grados. Es una papa que para consumirla se remoja unas dos semanas o tres, se puede almacenar como dos años. Es el complemento perfecto para los platos bolivianos como sopas y guisos”, dijo el especialista.
En estos últimos años, también se ha procesado vodka a base de papas nativas de Huancavelica con mucho éxito en las tiendas y supermercados de Estados Unidos. Además, esta papa también ha servido para elaborar alcohol medicinal usado dentro del contexto de la pandemia del Covid-19.
Juan Miguel Quevedo indicó que gracias al Centro Internacional de la Papa (CIP), se identificaron unas 70 variedades de papas nativas aptas para la fritura, que fueron inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales, siendo las más pedidas las de pulpa de color amarillo, rojo, morado, azul que son muy demandadas por las empresas que hacen papas fritas como snacks y su destino final es la exportación.
Inversiones
El grupo de las papas nativas, que tienen 7,000 años de antigüedad, destacan: Huayro, Huamantanga, Camotillo, Ceccorani, Peruanita, Sangre de toro, Wencos, Quecorani, Añil, Leona, Alcarraza, etc.
Las papas nativas solían ser la base de la alimentación de autoconsumo de la población de la zona altoandina del Perú mayormente constituida por comunidades campesinas, pero a partir del 2008, año en que se celebró el Año Internacional de la Papa, donde hubo en el país un boom gastronómico, se promovió una importante demanda en el mercado y las papas nativas cobraron protagonismo hasta la fecha. Cabe señalar que aproximadamente 150,000 productores de la Agricultura Familiar dependen de la producción de papas nativas.
El especialista de la cadena de papa del MIDAGRI explicó que la papa nativa tiene muchas ventajas como ser inocuas, más sanas, más naturales y nutritivas, además se pueden consumir con cáscara y todo.
“Antes no había papas nativas fritas, ahora las encontramos en varios restaurantes populares, inclusive acompañan al pollo a la brasa donde se usa la Huamantanga, Amarilla Tumbay, Huayro, Peruanita, Wencos, Alcarraza, etc. Incluso la cocina fusión, para paladares más exquisitos, la papa nativa está presente”, mencionó el funcionario.
Para más Información: www.gob.pe/busquedas?contenido[]=noticias&institucion[]=midagri&reason=sheet&sheet=1
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DE PERÚ