PERÚ (AndeanWire, 08 de Septiembre de 2016) Del 2012 al 2015, se ha observado un incremento en el volumen importado de agua mineral y bebidas energizantes, registrando un crecimiento de 100% y 76%, respectivamente. La principal razón se refiere a las mejoras en los ingresos de los consumidores locales, afirmó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima.

 "Cuando las personas tienen más dinero para gastar, incorporan a su consumo alimentos más variados y más costosos. En ese sentido, las bebidas como el agua mineral y energizantes están en auge por las variadas marcas internacionales que están ingresando al mercado peruano, las que ahora forman parte importante de la oferta local", señaló Carlos García, gerente del CCEX.

Según el último reporte Camtrade elaborado por el CCEX, en el 2012 el volumen importado de agua mineral fue de 459 toneladas, pero en el 2015 la cifra se elevó a 1.993 toneladas siendo nuestros principales proveedores Estados Unidos (29%), Colombia (19%), Italia (17%) y Francia (15%).

En el caso de las bebidas energizantes se importó un total de 789 toneladas en el 2012 pasando a 1.389 toneladas en el 2015, principalmente provenientes de Estados Unidos (55%) y Suiza (38%).

"Se observa que las bebidas energizantes son muy demandadas por un sector específico de la población, lo que ha motivado el ingreso de nuevas marcas. Llama la atención las bebidas a base de aloe vera o chía, que si bien no registran aún grandes volúmenes, se suman a la creciente corriente de consumo de bebidas nutracéuticas ", refirió.

Para el CCEX, el incremento de la demanda de estas bebidas también se da por una tendencia en los cambios de hábitos del consumidor peruano donde la estabilidad económica ha convertido al país en un interesante destino para los negocios y el turismo.

"Este intercambio cultural ha generado indirectamente que los consumidores locales demanden productos sustitutos de mayor calidad y en algunos casos de mayor precio", señaló García.

En este caso, el impacto de la comida japonesa en el Perú está tomando más relevancia, donde se ha registrado un incremento de las importaciones de salmón (100%) como materia prima para la elaboración de sus platos. Otro ejemplo que se menciona es que se ha duplicado la cantidad importada de papa congelada por el aumento de las cadenas de comida rápida en el país. De 15.000 toneladas pasó a 28.000 toneladas en el periodo de análisis. Los principales proveedores son Holanda (62%), Bélgica (22%) y Estados Unidos (9%). El CCEX explica que algunas de estas empresas son parte de una franquicia y deben proveerse de un tipo específico de papa procesada que no existe en el mercado local. A ellas se suman distribuidores que atienden a pollerías y restaurantes locales con papa de corte homogéneo, que permite un mejor control de la cocción.

"El crecimiento económico ha generado una nueva demanda de productos que antes no eran de interés del consumidor promedio, pero ahora han ingresado con éxito a más segmentos del mercado nacional. Este es uno de los efectos de la política de apertura comercial llevada a cabo en los últimos años, la cual ha permitido no solo el incremento de nuestras exportaciones sino también el de las importaciones, trayendo al consumidor peruano los más diversos productos del mundo", anotó García Jerí.

FUENTE: PERÚ-CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Por admin